UNAD
16 febrero 2023
UNAD publica su argumentario en materia de inserción laboral de las personas con adicciones
El texto reclama la unión de fuerzas para atajar las barreras de acceso y permanencia en el mercado laboral de las personas más vulnerables

UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, ha elaborado un argumentario para reflejar la postura común de sus entidades socias respecto a la incorporación de las personas con problemas de adicción al ámbito laboral. El documento, redactado desde la comisión de Incorporación sociolaboral de UNAD, plantea cuestiones centrales como la inclusión de una perspectiva de género interseccional, la visibilización de las dificultades en el acceso al empleo y a los recursos de atención y la necesidad de impulsar modelos organizativos más flexibles, inclusivos y diversos a partir del establecimiento de sinergias colaborativas entre todas las partes implicadas en la inserción.

De acuerdo con el texto, UNAD insiste en la inserción laboral como un factor fundamental dentro de un sistema social en el que el trabajo remunerado es el eje principal para la subsistencia y el cuidado. En este contexto, la situación particular de las personas con adicciones lleva a la entidad a defender modelos asistenciales de corte más social, que sitúen a las personas en un rol más activo y participativo. Con ello, la entidad propone la integración social, la autonomía y el empoderamiento de la persona como vías complementarias al tratamiento de la persona.

Frente a las barreras en el acceso a los recursos y otros factores de exclusión que dificultan la permanencia en los empleos, el argumentario incide en el abordaje de la brecha digital y de género mediante la inclusión de un enfoque que analice y visibilice toda la multicausalidad que rodea a la vulnerabilidad social. Solo con planes de acogida, escucha y acompañamiento específico podrían evitarse dinámicas negativas como las recaídas en el consumo y otras situaciones que amenazan la continuidad en el empleo. 

Para hacer realidad estos planteamientos, UNAD coloca a las entidades y al resto de agentes sociales como “promotoras y garantes de derechos sociales básicos de la ciudadanía” al tiempo que concibe a las organizaciones empresariales como “un agente de cambio y transformación” que no solo genera beneficios para sí sino también para la sociedad en su conjunto. De la unión de ambas partes, sostiene el texto, deben generarse las alianzas que persigan el interés social y común en línea con el cumplimiento de la Agenda 2030 y de algunas metas que recoge en materia de inclusión, como la igualdad de oportunidades o el aumento de competencias para acceder a un empleo.

 El argumentario completo puede consultarse aquí.