UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, ha defendido este martes en Murcia que la interseccionalidad tiene un papel clave para mejorar la prevención, el tratamiento y la atención de las personas con adicciones. Asimismo, ha subrayado la necesidad de trabajar en red de manera colaborativa, no solo entre las entidades sino con las administraciones públicas, para, precisamente, abordar los múltiples factores personales y sociales que pueden determinar su situación.
Así lo han manifestado desde la red durante la celebración del seminario ‘Interseccionalidad y adicciones. Trabajo en red de forma integral’, organizado por UNAD, en colaboración con la Unión de Entidades Murcianas de Atención a las Adicciones (UMAD) y el Área de Salud VII Murcia Este del Hospital General Universitario Reina Sofía.
Durante la jornada, financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, se han puesto sobre la mesa los distintos factores, como el género, la salud mental o la discapacidad, que marcan a las personas con problemas de drogodependencias y que deben incorporarse a las acciones destinadas al tratamiento de las personas usuarias y en sus familias.
En la inauguración de la jornada, que ha tenido lugar en el salón de actos del Hospital General Universitario Reina Sofia de Murcia, el presidente de UNAD, Luciano Poyato, ha asegurado que la interlocución y el diálogo civil son elementos esenciales para logar esa interseccionalidad, no solo entre las propias entidades, sino también con las administraciones públicas y la sociedad en general.
En este sentido, ha afirmado que las organizaciones tienen que recuperar la misión de estar cerca de la ciudadanía para explicar la realidad de las adicciones y para conseguir eliminar estigmas, porque, según ha dicho, “la sociedad es clave, ya que, en ocasiones, llega incluso a influir en las decisiones políticas y legislativas”.
Poyato ha declarado además que hay que avanzar en perspectiva de género, una cuestión “muy necesaria en ámbito de las adicciones”, pero también para lograr que la interseccionalidad sea lo más completa posible.
Por último, el presidente de UNAD ha mandado un mensaje al director gerente del Servicio Murciano de Salud para que confíe en las federaciones y organizaciones de la región, así como en el Tercer Sector en su conjunto, porque la sociedad civil llega donde las administraciones, en ocasiones, no pueden.
Por su parte, el director gerente del Servicio Murciano de Salud, Francisco J. Ponce Lorenzo, ha asegurado que está en el ADN del propio servicio colaborar con el Tercer Sector, y más teniendo en cuenta que las adicciones son un “gran problema” sanitario y social y, más ahora, que han aparecido nuevas adicciones sin sustancia que están afectando de manera más directa a las personas jóvenes, y no tan jóvenes, ha declarado.
En relación con esto, Ponce ha desvelado que están trabajando en un nuevo plan de Salud Mental, que actualmente está en revisión, y que promete contar con una parte importante dedicada a los trastornos adictivos. Aquí, ha tendido la mano a las entidades de las adicciones de la Región de Murcia para “trabajar juntos y que esto sea una realidad”.
Además, en la inauguración ha intervenido el vicepresidente de UMAD, Luis Pelegrín, quien ha destacado la importancia del trabajo en red para abordar de una manera integral, y no aislada, la problemática de las adicciones, siempre teniendo en cuenta en el centro de las intervenciones a las personas.
De la misma manera, ha manifestado la importancia de llegar a acuerdos y consensos con las administraciones públicas para poder cumplir mejor los objetivos comunes ya que “ambos agentes somos necesarios y debemos abrirnos a aprendizajes conjuntos” en este abordaje, ha asegurado.
Seguidamente, en el seminario ha intervenido Lorena Pajares Sánchez, consultora en género y desarrollo, para realizar una introducción a la interseccionalidad y, posteriormente, Elisabeth Ortega Suárez, experta en género y adicciones y vocal de UNAD Asturias, ha profundizado en la materia desde la perspectiva de género. En este espacio además se han intercambiado experiencias y casos prácticos en torno al abordaje de la realidad de las personas con adicciones.
En total, más de 70 personas se han formado en interseccionalidad gracias a la participación de las distintas voces expertas en materia de intervención en adicciones.