UNAD
5 julio 2023
"Necesitamos ampliar la mirada y enfocar la prevención de manera diferente"
Intervención de Eider Hormaetxea, coordinadora de la comisión de Prevención de UNAD, en la 'Consulta Internacional de Expertos en Prevención de Drogas'

El pasado mes de junio, UNAD defendió su visión en torno al estado de la prevención en la 'Consulta Internacional de Expertos en Prevención de Drogas' organizada en Oviedo por la Asociación Proyecto Hombre y la Fundación CESPA-Proyecto Hombre Asturias. La Red de Atención a las Adicciones estuvo representada por Eider Hormaetxea, coordinadora del servicio de prevención de adicciones de la Fundación Etorkintza y de la comisión de Prevención de UNAD.

En su intervención, Hormaetxea partió de la historia de la prevención desde su origen en los años ochenta como respuesta a la heroína y a las consecuencias que estaba provocando en la sociedad para esbozar un escenario actual marcado por la perspectiva de género, los entornos online y la irrupción de las adicciones sin sustancia.

Es por ello que la coordinadora de la comisión de Prevención sostiene que “la prevención necesita apostar cada vez más por la diversificación de estrategias, objetivos y niveles de intervención” de manera que todas las actuaciones respondan a medio o largo plazo a un plan estratégico. La detección precoz aparece aquí como la “clave” que impida el desarrollo de una adicción” y ayude a conseguir “buenos diagnósticos para evitar estigmatizaciones innecesarias e intervenciones contraproducentes”.

Sin embargo, de acuerdo con la profesional de Etorkintza, aparecen numerosos frentes donde mejorar la prevención como, por ejemplo, los “sistemas para fomentar la participación de las personas destinatarias en los programas” o la conveniencia de “contemplar la prevención a lo largo de la vida” de la persona incorporando el marco de actuación en “ámbitos como el laboral, las residencias de tercera edad o las redes sociales”.

Es por ello que Hormaetxea concluye que “necesitamos ampliar la mirada y enfocar de manera diferente” para ser capaces de atender “las realidades multiculturales y dilucidar las interseccionalidades con perspectiva de género”. No obstante, la integrante de la red UNAD señala la “vulnerabilidad del sector” que provoca la excesiva dependencia de los planes y programas de prevención respecto a las subvenciones y licitaciones públicas, por lo que llama a “revisar los sistemas y criterios de financiación pública” en un momento en el que la “prevención cada vez más está ‘en tierra de nadie’ o ‘en tierra de todos’”. En consecuencia, Hormaetxea reivindica “un compromiso institucional claro de impulsar o mantener los planes y programas preventivos que supongan su sostenibilidad” puesto que “la prevención supone inversión no solo económica, sino principalmente social”.

 

La comisión de Prevención de UNAD se constituyó en 2021 con el fin de analizar y reflexionar sobre la situación de la prevención a nivel estatal, compartir experiencias y definir un posicionamiento al respecto.