La Plataforma del Tercer Sector, que representa a cerca de 28.000 entidades sociales, ha comparecido en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados para trasladar sus propuestas al Proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud.
La Plataforma del Tercer Sector ha valorado positivamente el Proyecto de Ley, al considerar que incorpora avances relevantes que responden a demandas históricas del Tercer Sector. No obstante, ha trasladado propuestas concretas para reforzar el principio de universalidad y garantizar el acceso efectivo a la salud para todas las personas, sin distinciones ni obstáculos administrativos.
Residencia efectiva y simplificación administrativa, claves para garantizar el acceso universal a la salud
Desde la Plataforma del Tercer Sector se ha reclamado que el derecho a la atención sanitaria se reconozca a todas las personas que residan de forma efectiva en España. Para acreditar esa residencia, se propone utilizar el empadronamiento como vía principal, pero también aceptar otros medios alternativos como declaraciones juradas, informes de servicios sociales o acreditaciones emitidas por entidades del Tercer Sector. Esta flexibilidad permitiría garantizar el acceso al sistema sanitario sin discriminaciones y con mayor seguridad jurídica. La Plataforma, además, también considera imprescindible abordar la simplificación administrativa, construyendo un marco jurídico claro, sencillo y homogéneo que evite interpretaciones dispares entre Comunidades Autónomas y garantice el acceso sin demoras ni obstáculos burocráticos.
Luciano Poyato, presidente de la Plataforma del Tercer Sector, ha señalado que
«la universalidad, equidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud son los principios en los que se sustenta nuestro sistema sanitario público. Este Proyecto de Ley avanza en esa dirección, pero aún hay camino por recorrer para que nadie quede fuera del sistema por su situación administrativa, origen o condición social»
Propuestas presentadas por la Plataforma del Tercer Sector
Además de la propuesta de reconocimiento del derecho basada en la residencia efectiva y la simplificación administrativa, la Plataforma del Tercer Sector ha presentado otras medidas concretas para reforzar la universalidad en el acceso a la salud. Entre ellas, destaca garantizar el acceso a la atención sanitaria urgente en todos los casos, sin ningún tipo de condicionamiento, y asegurar la presencia de organizaciones de la discapacidad y entidades del Tercer Sector en el Comité Consultivo del Sistema Nacional de Salud, con el fin de incorporar la perspectiva social en la toma de decisiones. Asimismo, plantea rebajar el grado de discapacidad exigido para acceder a determinadas prestaciones, pasando del 65% al 33%, lo que permitiría ampliar la cobertura a personas que enfrentan barreras significativas en el acceso a la salud.
También se ha propuesto reforzar la atención sociosanitaria incorporando una perspectiva preventiva y comunitaria, que permita abordar de forma integral las necesidades de personas con enfermedades crónicas, discapacidad, dependencia o personas drogodependientes, mediante una mejor coordinación entre los servicios sanitarios, sociales y educativos.
«Las propuestas que hemos trasladado no son solo reivindicaciones técnicas; son el reflejo de la experiencia cotidiana de miles de entidades que acompañan a personas en situación de vulnerabilidad. Desde la Plataforma del Tercer Sector reivindicamos el diálogo y nos ponemos a disposición para contribuir a que esta norma sea una herramienta eficaz para garantizar el derecho a la salud de todas las personas», ha añadido Luciano Poyato.
La Plataforma del Tercer Sector confía en que las propuestas expuestas sean tenidas en cuenta para mejorar el alcance del Proyecto de Ley y avanzar hacia un sistema sanitario más justo, inclusivo y coherente con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.