UNAD

21 noviembre 2025
La delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas participa en la Junta Directiva de UNAD para conocer los proyectos y los retos de la red

UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, ha celebrado la última Junta Directiva del año, un encuentro marcado por la participación de la nueva delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Xisca Sureda, cuya presencia ha permitido un primer acercamiento directo al trabajo de la red y a los desafíos actuales en el ámbito de las adicciones.

La vicepresidenta de UNAD, Felisa Pérez Antón, ha subrayado la importancia de que la Delegación conozca de forma cercana la labor de intervención que las entidades desarrollan en los territorios y el compromiso firme de la red con la atención integral a las adicciones y la defensa de los derechos de las personas.

En su repaso por la trayectoria y estructura de UNAD, la vicepresidenta ha puesto en valor los cuarenta años de historia de una red nacida desde el trabajo comunitario, la implicación de las familias y la respuesta ciudadana ante las adicciones. Ha recordado que esta identidad, diversa y territorial, se refleja en el sistema de vocalías que forman parte de la Junta Directiva y que permiten integrar la realidad de cada comunidad autónoma en los procesos de decisión y planificación.

Pérez Antón ha destacado también que UNAD convive con federaciones provinciales, autonómicas y entidades estatales, y que recientemente ha impulsado un nuevo modelo organizativo en UNAD Euskadi, adaptado a su marco competencial, como ejemplo de la capacidad de la red para evolucionar ante los nuevos contextos.

La reunión ha permitido a la delegada conocer algunos de los datos más relevantes de la actividad de UNAD. En 2024, la red ha atendido a 37.899 personas con adicciones, de las cuales 1.304 presentaban una adicción sin sustancia. Las mujeres han representado el 22% de las atenciones en adicciones con sustancia y el 24% en adicciones sin sustancia, cifras que, tal y como ha señalado la vicepresidenta, evidencian la necesidad de seguir reforzando la perspectiva de género para garantizar respuestas ajustadas a las desigualdades que atraviesan estos procesos.

Además, en el ámbito de la reducción de daños se ha atendido a 7.597 personas, una realidad que continúa mostrando la importancia de recursos adaptados a situaciones de especial vulnerabilidad.

GÉNERO Y CHEMSEX

Durante la sesión, la subdirectora técnica de UNAD, Carmela Arroyo, ha presentado a la delegada las principales líneas de trabajo y programas que desarrolla la red, de los cuales una parte se realiza de manera conjunta con entidades ejecutantes. Arroyo ha explicado que la actividad de UNAD se articula en torno a diversas áreas estratégicas: la formación, la investigación, el apoyo y fortalecimiento de la red, la sensibilización y la incidencia política.

La subdirectora ha hecho hincapié en dos ámbitos especialmente prioritarios: la perspectiva de género y el chemsex. Ha detallado la labor que se desarrolla desde la Escuela de Adicciones y Género, las formaciones en liderazgos feministas y el trabajo del Observatorio de Violencia de Género y Adicciones, que impulsa acciones pioneras como un protocolo de detección implícita o las Comunidades GPS, espacios locales de coordinación para mejorar la atención a mujeres que viven violencia.

En relación con el chemsex y la reducción de daños, ha presentado los recursos, materiales, formaciones y campañas desarrolladas por UNAD, así como la participación de la red en espacios institucionales como el Grupo de Trabajo sobre Chemsex del Ministerio de Sanidad.

Arroyo ha explicado también el funcionamiento de las nueve comisiones de trabajo de UNAD, integradas por cerca de ochenta personas expertas de todo el territorio, que permiten generar criterios comunes, posicionamientos y propuestas de actualización profesional en áreas como prevención, intervención, justicia penal, políticas globales, jóvenes o comunicación.

RETOS DE LAS ADICCIONES 

Por su parte, la vicepresidenta, Elisabeth Ortega Suárez, ha centrado su intervención en los retos que marcan el presente y el futuro de la atención a las adicciones. Ha subrayado la urgencia de seguir incorporando la perspectiva de género en todos los servicios, especialmente en la atención a mujeres con adicciones que además enfrentan situaciones de violencia de género. Ha mencionado también la creciente complejidad de los problemas de salud mental, que requieren enfoques integrales y coordinados, así como el avance de las adicciones sin sustancia, que demandan nuevas estrategias de prevención y acompañamiento.

En materia de reducción de daños, ha defendido la necesidad de reforzar este enfoque para garantizar derechos, bienestar y la prevención de riesgos en contextos de consumo.

COLABORACIÓN DEL PNSD

Durante su intervención, la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Xisca Sureda, ha destacado la importancia de la colaboración con entidades como UNAD. "Necesitamos organizaciones como la vuestra para nutrir nuestros planes de acción y nuestra nueva estrategia. Debemos ir todas a una, porque hay una base imprescindible para avanzar".

Asimismo, ha revelado que los retos en el ámbito de las adicciones cambian constantemente. "Tenemos que estar presentes para conocer cuáles son los nuevos desafíos. La heroína fue un reto importante en su momento; ahora enfrentamos nuevas sustancias y nuevas problemáticas". Por ello, ha dicho que es importante que la delegación "se nutra" de la información que le proporciona UNAD y sus entidades, que son quienes atienden directamente a las personas con adicciones.

Por último, Sureda ha asegurado que la perspectiva de género, el chemsex, las adicciones sin sustancia, las sustancias psicoactivas y la atención a las familias son prioridades del departamento que dirige.