UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, ha participado este miércoles en la presentación del informe ‘No estás sola’ elaborado por NOESSO, una de las más de 200 entidades que forman parte de la red, y que se está ubicada en Almería.
El objetivo del trabajo es dar a conocer el tratamiento que se realiza con mujeres desde los diferentes recursos especializados que tiene la entidad y reclamar apoyos para lograr un tratamiento integral para la atención a las adicciones y la salud mental en mujeres. De la misma manera, piden una mayor cohesión de la atención a las adicciones para lograr que el enfoque de género esté más generalizado
En ese senido, ha intervendio la vicepresidenta de UNAD, Felisa Pérez Antón, que ha explicado cómo se está trabajando con perspectiva de género a nivel nacional y ha subrayado que UNAD quiere conseguir la equidad entre mujeres y hombres, como un valor inherente y presente en la estrategia y en la operativización de la entidad.
Por ello, ha dicho, se incorpora la perspectiva de género en todos los ámbitos, adaptando todas las actuaciones y los servicios a las diferentes necesidades y realidades existentes de hombres y mujeres con adicciones, poniendo especial atención en la violencia de género.
Para llevarlo a cabo ha recordado algunos de los avances que se han dado en los últimos años como, por ejemplo, la redacción de un posicionamiento en materia de género y la creación de la comisión de adicciones y género, que se creó en el año 2017, para precisamente incorporar la perspectiva de género en aspectos relacionados con la prevención, recursos asistenciales o prisiones.
Por otro lado, ha destacado el Plan de Igualdad (2022-2025) que está vigente en UNAD para integrar la igualdad de oportunidades y la no discriminación entre hombres y mujeres. Asimismo, ha hecho un recorrido por los diferentes proyectos desarrollados en este 2023 como la Escuela de agentes salud mujeres, la formación en usos de drogas, adicciones y violencia de género para las unidades policiales especializadas de atención a la familia y mujer (UFAM), la IV edición Escuela de Género y Adicciones o la formación de lideresas, entre otros.
Por último, ha puesto en valor en trabajo en red así como la importancia de las campañas de sensibilización para concienciar al conjunto de la sociedad y seguir avanzado en esta materia.